Categorías
Barullo en papel Columnas

Una miniserie premiada, un músico llamado Egg y flores negras en la radio pública

Catarsis / miniserie

Una nueva serie se avecina y tiene como escenario lugares y espacios no tan transitados de Rosario, al menos de los que suelen aparecer en la mayoría de los materiales audiovisuales grabados en la ciudad. Se trata de Catarsis, una propuesta en el tono de comedia dramática que se desarrolla en ocho capítulos y despliega una serie de historias íntimamente conectadas con personajes variopintos pero representativos de algunos sectores sociales. El piloto de la miniserie resultó premiado el pasado 10 de junio en Panamá cuando se presentó en Panamá Series Festival, donde se brinda un panorama del audiovisual latinoamericano y se llevó el aplauso del público y de otros realizadores en una muestra que recepcionó 600 proyectos. Escrita y dirigida por Blas Zanella y con producción ejecutiva de Martina Zanella, ambos oriundos de Casilda y sin parentesco en común, Catarsis pone de relieve las vicisitudes de una pareja integrada por Dj Guachín y Nina mientras intentan poner algún dinero a sus bolsillos sistemáticamente vacíos a partir de ingresar en el universo audiovisual del porno. Guachín ve allí una oportunidad porque sabe que Nina tiene una potencia seductora nada común que funcionará muy bien en imágenes. Y de a poco, otros personajes van surgiendo vinculándose de una u otra forma aparentando ser lo que en realidad no son. Hay que señalar que los personajes están dotados de una singular libertad expresiva y la cámara los registra del mismo modo, dinámica y descontracturada, consiguiendo atractivos climas. Encabezado por Giuliana Benítez y Mauro Lemaire en los roles principales, en el elenco suman también Juan Pablo Schwegler, Noelia Álvarez, Hugo Cardozo, César Rovira, Antonela Regalado, María Sol Liotta, Franco Sosa, Sebastián Tiscornia y Federico Baldi. Al equipo técnico lo integran Matías Grosso, en sonido; Charlie Egg, en la música; Perro Fantasma, a cargo de la música intro serie, y el mismo Blas Zanella en cámara y montaje. La serie cuenta además con las colaboraciones musicales de La Skiro, Hombre de Color, The Diablitos Angelicales, Werther, Cállese Hombre Horrible, VZV, Iván Rodríguez Ramos, Malhechor y Far Guest.

Electropopulista / discos

La música electrónica tiene tanto fanáticos consumados como sistemáticos negadores. Su legitimación por parte de la industria musical ha sido difícil o, en el mejor de los casos, adolece de cierta lentitud. Sin embargo es indudable que en los adeptos genera un impacto emocional muy fuerte, y aunque sus detractores mencionen que solo se trata de una forma de escapismo, que es solo para moverse en una pista de baile y dejarse ir con esa rítmica, también debe admitirse que despliega ciertos elementos hipnóticos difíciles de encontrar en otros géneros. Además habría que agregar las infinitas posibilidades surgidas de la tecnología empleada, que permiten una expresiva lúdica con sintetizadores y, a veces, un efectivo uso del corte de audio con computadoras. En Rosario hay un músico capaz de imprimir un marcado carácter a la música electrónica que compone. Es el conocido como Charly Egg, quien también es productor y desde hace tiempo viene afianzando sus dotes en los sonidos electrónicos. Fundador de la banda Sinapsis e integrante del gravitante colectivo musical Planeta X desde donde grabó una buena cantidad de discos, Egg puso su personalidad al servicio del electro pop, el ambient, la electrónica experimental, el minimalismo, el post-rock y el electro-rock, y colaboró con los locales Jubany, Matilda, Juani Favre; con Leo García, y compartió escenarios con Babasónicos y Emmanuel Horvilleur, entre otros. Luego de  su anterior Miedocracia, aparecido en 2017, Charly Egg vuelve al ruedo con Electropopulista (2021), un disco de variado espectro emocional, de muchas texturas y profundidad, con climas de euforia y expectativas. Egg dijo de este disco que “retoma el EDM (dance electrónico) instrumental con tintes psicodélicos atravesado por el synthwave y el retro de los ochentas” y eso está claramente allí en los compases sintetizados, pero también hay una gran libertad expresiva en las melodías y los acordes, tal vez porque se busca una fortaleza no tan común en el género. Por eso puede decirse que Electropopulista es un disco con mucha actitud plasmada en los diez tracks que lo integran donde el músico sigue firme doblando la apuesta de considerarse “…un orgulloso miembro de la clase trabajadora y siempre estuve y estaré de parte de las reivindicaciones de los trabajadores y los excluidos”; que puede titular sus canciones como Guerra de clases, Uomo Universale, Los unicornios y la responsabilidad empresarial, haciendo honor a su credo practicado en su propuesta musical, descubriendo pasajes o nuevas rutas, mixturando ideología con estimulantes sintetizadores. Y también hay temas de explosiva catarsis como Crotoxina o el luminoso Justisynth, en los que Egg arriesga para ir, desde el interior mismo de la EDM, siempre un poco más allá. Y es a la vez un disco de gran sensibilidad, con bajos profundos y convocantes y con capacidad de transportar si se tiene la posibilidad de usar un volumen alto, hasta incluso para mecerse en el plácido Marlon Random y su punteo a puro feeling. Por eso al paisaje sonoro de Electropopulista hay que experimentarlo disponiéndose a entrar en un clima magistral de conjura rítmica, tan exótico como familiar, como solo puede desplegarlo esta música electrónica de alta personalidad.    

Flores negras / radio

El periodista especializado en música Mariano del Mazo lleva adelante Flores negras, un atractivo programa radial por Radio Nacional Folclórica todos los martes entre la 0 hora y las 2 de la mañana, un singular horario para escuchar unas descontracturadas entrevistas a variados cantantes, instrumentistas, periodistas e investigadores. Pero su conductor no las llama entrevistas aunque de alguna forma eso sean, sino que las ha bautizado como “especiales”, donde la dirección que toma el envío suele tener algún condimento, o una perspectiva sería mejor, que lo vuelve particular. Por ejemplo, un especial sobre la música que Del Mazo denomina “de raíz” de Fito Páez, en el que va trazando un recorrido de las canciones del cantautor rosarino a partir de señeras influencias, sobre todo en lo que  compete al folclore, al universo de Chacho Müller desde su particular mirada al género, y como se ha ido colando en sus composiciones, como la baguala, pero también al rock, a la canción rioplatense, al tango, al pop, o, incluso a otros folclores como la Trova Cubana, es decir un recorrido por el bagaje cultural que el rosarino viene desplegando. Con curiosos títulos para cada uno de los programas como “Machismos en la canción popular” –definido este como un programa superespecial–, en la que participa la periodista del suplemento Las12, del diario Página/12, Mariana Mansilla, con la que revisan un amplio cancionero –argentino y latinoamericano, sobre todo– para indagar cómo esa visión siguió apareciendo sutilmente en algunos temas más allá de las resistencias de los movimientos de las diversidades y feminismos, que han señalado ese desvío cultural. Otro envío sustancioso fue el titulado “Los berretines de Cucuza Castiello: fútbol, tango y rock and roll”, donde el enorme personaje que es el cantante cuenta las vicisitudes de su agitada vida; o el también cantautor Pablo Dacal refiriendo su devoción por el cantante y compositor Ignacio Corsini; o la intérprete y actriz Julieta Laso conversando sobre Terminal norte, el intenso mediometraje filmado por Lucrecia Martel en Salta durante la pandemia, del que es protagonista junto a artistas de esa provincia que hacen galas de sus dotes musicales, y dando detalles sobre su reciente y potente disco Cabeza negra; u otra conversa amena y riquísima con el compositor y multiinstrumentista uruguayo Hugo Fattoruso. Flores negras propone así una agenda cultural que tiene a la música como el eje principal para indagar a fondo los puntos sensibles de su trascendente universo.

Por Juan Aguzzi

Editor del diario El Ciudadano, periodista cultural, coautor de La Rosa Trovarina, libro sobre la historia de la Trova Rosarina. Escritura y cine, escritura y música y escritura y un sándwich de queso, con eso digo presente todos los días.

Dejá un comentario

Barullo 24 ya está en la calle

A cada paso, el teatro El Círculo late. Moverse por sus rincones a través de visitas guiadas deja entrever el detalle que esconde una arquitectura simétrica y especular ubicada en algún punto difuso entre lo clásico y lo barroco. Pasen y vean.