Categorías
Barullo semanal Recorridos

Fiesta de Colectividades pospandemia

Con más de medio centenar stands de países de todo el mundo y el récord histórico de un millón doscientos mil asistentes, el encuentro superó todas las expectativas. Barullo estuvo en la fiesta más tradicional de la ciudad y recabó testimonios

Fabián Ionescu, stand de Rusia: “Al no haber trabajado la colectividad por estos dos años de pandemia, la gente se volcó masivamente. Antes se venía viernes, sábado y domingo, en esta fiesta vinieron todos los días. Nosotros recalcamos el ejemplo de la unión de la paz y del amor porque representamos a Ucrania, Rusia y Bielorrusia desde nuestro stand”.

Eduardo Cristou, stand de Grecia: “Era lo que esperábamos. El tiempo acompañó y las ventas estuvieron a la altura. Tenemos el stand de cultura que ya es tradicional, un espacio muy importante para nosotros. Este año lo han hecho las madres de los chiquitos que bailaban, hecho todo en forma personal. Un día se nos prendió fuego la plancha; con un par de baldazos y trapos pudimos apagarlo. Fue el souvlaki, que tiene muchos condimentos; se lo trabaja con aceite y la grasa del cerdo se fue juntando y en el momento pico de la noche se prendió fuego”.

Amal Chaya, stand del Líbano. “Al haber organizado juegos interactivos a la gente se le voló la cabeza. Más que nada era para que supieran un poco más sobre el Líbano. Hacíamos preguntas sobre la cultura, las tradiciones, la historia, geografía y todo lo que fuera sobre la institución misma y la gente, que no era de la colectividad, acertaba con las respuestas. Fue interesante ver que se preocuparan por algo que está por fuera de su rango cotidiano”.

Jorge Abud, stand de Siria. “Hemos tenido un cambio importante en la ubicación, un predio más grande, un stand con una carpa en donde hay despacho de comidas y bebidas, se muestran las artesanías sirias y recibimos a los jóvenes de la ciudad, porque nuestra colectividad es abierta y tenemos jóvenes que no pertenecen a la colectividad pero que igual los acogimos en nuestra institución”. El presidente Elías Casis dijo que “acá lo principal es el estado de ánimo que la gente le pone, aun lloviendo se queda, sigue recorriendo. Colectividades ha superado todas las crisis y expectativas, siempre nos preguntamos y cuestionamos el precio de las cosas, si comprarán o no, pero nunca fallan”.

Fernando Lizarbe, encargado de cultura del País Vasco: “El evento para nosotros es muy especial porque volvimos luego de dieciséis años. Faltamos durante todo ese tiempo porque tenemos un encuentro anual vasco-argentino en donde nos reunimos la mayoría de los centros vascos y generalmente cae en esta misma época. El hecho de haber vuelto ya es un éxito rotundo. La gente ha elogiado cómo armamos el stand al haberle dado un espacio importante a nuestra gastronomía, la raba, las tortillas, los pinchos. La sidra vasca fue nuestra estrella porque, como viene en barril, tiene un toque más significativo. La gente se acercó en busca de nuestro origen, de nuestros apellidos, de qué significaban. Acá tenemos el grupo Sapzking, que significa “nuestro legado” en el idioma vasco. Hay una frase que dice Katea ez da eten, la cadena no se corta, porque las generaciones futuras tienen para rato. Nosotros somos una nación con aspiraciones de tener un Estado propio, un país independiente dentro de la unión europea, concretamos una charla en las colectividades con Irlanda, Escocia, Gales, Cataluña sobre cosas en común, idiomas minorizados, lenguas que no están reconocidas en la unión europea porque no tenemos justamente un Estado propio. Somos colectividades amigas y esos encuentros multiculturales con lenguas, danzas, música, resultan atractivos. La reunión fue un éxito y por eso queremos repetirla también con otros países el año que viene, con colectividades que tengan una causa en común, no solamente los pueblos vecinos occidentales, sino también otros pueblos como Palestina”.

Lázaro Rodríguez, colectividad cubana: “La gente siempre pregunta por Cuba porque nuestro país es un punto de preguntas y respuestas. Quieren saber tanto de política como de gastronomía y dónde estamos y qué hacemos acá en Rosario. Llevamos años tratando de ir mejorando cada vez más nuestro stand y que la gente conozca nuestra cultura”.

María Munuse, stand de Irlanda. Aclaró que su marido es originario de Irlanda y que la recaudación fue para contribuir con el viaje de estudios a su país. “Somos todos novatos, una experiencia importante porque es mucha acción de trabajo en equipo, la camaradería entre los padres y los chicos fue relevante. Los gastos fijos del stand son fuertes, pero aun así la ganancia es justa, tenemos un saldo positivo. Los chicos van a poder viajar, esto va a ayudar. Tuvimos la visita del embajador irlandés. Fue una coincidencia espectacular; le mostramos nuestras danzas típicas y le ofrecimos la cerveza del único stand que tiene la Guinness. Mucha gente asiste solo por nuestra cerveza famosa mundialmente”.

María Bono, de Sicilia: “Verdaderamente se convirtió en una gran fiesta. Para los que estamos en esta parte de la organización, del trabajo y de montar todo esto, fue recomenzar y creo que la gente lo estaba esperando porque el día de la apertura fue un fluir muy emocionante y continuo”.

Ana Paula Covacevich, colectividad croata. “La fiesta es espectacular, la gente respondió, llenó todos los días. Muy bien organizado, como nunca. Nos visitaron cuatro croatas que venían de mochileros recorriendo el mundo y cuando vieron nuestra bandera se acercaron, se emocionaron ante la carpa. Eran dos adultos y dos jóvenes, lloraban de la emoción de ver esto, de mantener el idioma, la música y nuestro stand cultural que ofrecía la música a través de nuestros instrumentos musicales croatas. Pasa que conservamos intactas nuestras costumbres a través del grupo de danza y el coro de adultos mayores que canta canciones típicas y la orquesta Zagreb que ofrece la música de la colectividad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *